13.8. Los pogroms comunistas
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiO6QhEdrSyu-mYD9Htsm2cnXElJJYpK4mnBA4vkMfiBFS2-W19Dwdd4jQnkRLQpd6TKmU90_Y1fLor3SSObL6s4fj-Vbh0_A851XKw2hjhkNnddB0F629-r8RmF0hZ7mlXFiwkl57JTXbE/s400/Joseph%2520Stalin.jpg)
Los más de seis millones de judíos asesinados en el Holocausto perpetrado por los nazis no deben hacer ignorar a las otras víctimas judías asesinadas por otros totalitarismos. Los más importantes son los Pogroms o linchamientos multitudinarios realizados en la Rusia zarista y en la que surgió tras la Revolución comunista. Pogrom significa “demoler” y en ellos se realizaban saqueos, robos y destrucción de las propiedades de los judíos, quienes terminaban, la mayoría de las veces con la muerte de estos. Este fenómeno tuvo lugar principalmente entre 1880 y 1921, período en el cual el número de víctimas se estima entre los 70.000 y los 250.000. El régimen zarista propiciaba una política antisemita, acusando a los judíos del asesinato del zar Alejandro II. Esta presión realizada sobre los judíos obligó a que más de 2 millones de ellos emigraran a los Estados Unidos.
Según Solzenitzyn, de los 887 pogroms contabilizados en Ucrania, aproximadamente un 40% se debieron a las fuerzas ucranianas de Symon Petliura (Nacionalista Ucraniano), un 25% al Ejército Verde, formado por anarquistas y nacionalistas. Un 17% se debío al Ejército Blanco zarista, que estaba dirigido por Antón Denikin, y un 8,5% al Ejército Rojo formado por revolucionarios comunistas.
El político revolucionario Grigori Zinoviev expresaba de esta manera la política de la Revolución.
“Para deshacernos de nuestros enemigos, debemos tener nuestro propio terror socialista. Debemos atraer a nuestro lado digamos a noventa de los cien millones de habitantes de la Rusia soviética. En cuanto a los otros, no tenemos nada que decirles. Deben ser aniquilados”. Grigori Zinoviev Apfelbaum, septiembre de 1918, en “Severnaya Comuna”, núm. 109, 19 de septiembre de 1918, pág. 2. LIBRO NEGRO, 93.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj3h2lYJYzShjzHv6HrhcCvO9Jz1YmjajXfqH479zQR-PjOsT2HrAPPhlgaCcfA_cc2Pd7RpEvThUc_2EikPO-6d9pcwvwjZuoykD_7fR9X7dymDoIVOD1KLaDlQRhu_zm7Rgm9JBGmn6v3/s400/gulag+1.jpg)
Los líderes comunistas se esforzaron por hacer desaparecer todo lo que tuviera que ver con el judaísmo y su cultura. Hacia 1930 habían conseguido la destrucción de la mayor parte de la vida cultural judía en la URSS. Dimanstein y Lirvakov fueron dos de los principales referentes de esta cultura que fueron ejecutados. En 1935 las purgas realizadas por Stalin se endurecieron incluso en la misma Birobizhán, en donde se cometieron auténticas atrocidades contra colegios y sinagogas judías.
El antijudaismo de Stalin no se puede definir como racial sino antirreligioso y político. En un Estado que se definía como ateo, la principal preocupación de Stalin era que los judíos constituyeran una fuerza política autónoma capaz de oponerse al régimen.